(Por Paulo Ezequiel Penayo) – En el debut de los Juegos Olímpicos, los “gladiadores” dieron batalla pero fueron superados 31-25 ante el subcampeón olímpico en Pekín ’08, Islandia. El elenco nacional jugó de igual a igual ante una de las potencias mundiales. Fue un partido de ida y vuelta, el marcador nunca permanecía estático. Por momentos se notó irregularidades en la defensa del equipo de Eduardo Gallardo, que nuevamente sobresalieron las destacadas jugadas individuales de los hermanos Simonet (Diego y Sebastián).
El próximo encuentro será el martes ante Francia, actual campeón mundial de la especialidad.
Valeria Pereyra, la adolescente de 16 años, participó por primera vez en los Juegos y finalizó 51°, con una puntuación de 49,768 en los ejercicios individuales de All Aroun (prueba completa) de gimnasia artística.
Sebastián Rossi, con 20 años, culminó en el puesto 16 y quedó eliminado en la prueba de slalom en canoa single (C1), marcó 109.41 en la primera eliminatoria y 107.52 en la segunda.
Los remeros argentinos Mario Cejas y Miguel Mayol concluyeron últimos en double scull par ligero, con un tiempo de 7:01.76, por lo que correrán un repechaje el martes como última oportunidad para competir en las semifinales.
Por su parte, en la eliminatoria femenina de la misma serie, la dupla Milka Kraljev y Clara Rohner finalizó en la quinta ubicación, con un tiempo de 7:33.37 y también el martes deberá disputar el repechaje para tratar de llegar a la anteúltima llave de competencia.
Además, en las pistas del Eton Dorney (a las afueras de Londres), Lucía Palermo clasificó segunda en el repechaje y avanzó a los cuartos de final del single scull femenino, con un tiempo de 7:52.49. El martes próximo competirá la siguiente rueda.
En primera ronda de dobles femenino, Gisela Dulko y Paola Suárez quedaron eliminadas tras caer por 6-4 y 6-2 frente a las chinas Li Na y Zhang Shuai. El encuentro duró 1 hora y seis minutos pero estuvo interrumpido por la lluvia que postergó varios partidos en Wimbledon.
El flamante top ten en el escalafón de la ATP, Juan Mónaco tendrá que esperar hasta mañana para enfrentar al difícil belga David Goffin.
El equipo de Javier Weber cumplió en su estreno y venció con contundencia por 3-0 (25-21, 25-22 y 25-20) a Australia que lo dirige otro argentino, Jon Uriarte. El goleador del seleccionado nacional fue el central Sebastián Solé con 13 puntos, ocho de ellos conseguido por medio de remates. Además, contó con la buena actuación de Luciano De Cecco, Pablo Crer y Facundo Conte. La segunda presentación será el martes frente a Italia, que cayó ante Polonia.
El campeón panamericano de Guadalajara, Liu Song tuvo un comienzo complicado y dio batalla hasta el final pero no pudo quebrar al europeo. Cayó por 4-3 (11-0, 7-11, 11-7, 11-6, 3-11, 9-11 y 11-8) ante el esloveno Bojan Tokic en la segunda ronda y se despidió de Londres 2012.
La pareja argentina de beach voley femenino integrada por Ana Gallay y María Virginia Zonta perdió por 2-0 (21-11 y 21-18) ante las estadounidenses April Ross y Jennifer Kessey, una de las favoritas de la prueba. La dupla jugará su segundo partido por el Grupo D el martes ante España.
La máxima esperanza de la delegación argentina tuvo un inicio arrollador, las “leonas” dominaron el partido y golearon a Sudáfrica por 7 a 1, encuentro correspondiente al Grupo B. Los goles fueron convertidos por Lucha Aymar (x2), Sruoga, Cavallero, Rebecchi, Barrionuevo y D'Elia. La siguiente fecha será pasado mañana ante Estados Unidos.
La "generación dorada" fue más que Lituania y se llevó una gran victoria al cosechar un resultado 102 a 79, por el Grupo A. El equipo dirigido por Julio Lamas fue superior a su rival y por esa razón sacó una diferencia de 23 puntos. Luis Scola fue la gran figura del elenco, quien anotó 32 puntos, capturó 5 rebotes y dio 4 asistencias. El próximo compromiso es el día martes ante Francia.
lunes, 30 de julio de 2012
Se dio el puntapié inicial
(Por Julián Lewkowicz) - Llegó el día soñado y esperado por todos, el 27 de julio del corriente año, el día del comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La expectativa era grande por saber como iba a ser la fiesta de inauguración, quien sería el encargado de encender el pebetero olímpico y donde se encontraría este. Misterios que a los largo de la noche londinense (tarde noche de Argentina) saldrían a la luz.
La ceremonia empezó con un desfile de paisajes en el estadio acompañados de imágenes sobre los distintos lugares verdes de este país, con sus campesinos trabajando sus tierras. Luego aparecieron los obreros junto a la revolución industrial acompañados de distintos momentos de la historia del país el voto femenino, los inmigrantes, la música de “The Beatles”. Como si esto fuera poco, llegó uno de los momentos más lindos de la inauguración, cuando estos obreros formaron los cinco anillos que representan los Juegos Olímpicos y estos brillaban elevados ante la mirada de todos los espectadores. También hubo lugar para los cuentos infantiles como son las obras de Harry Potter y Merry Poppins. Momentos divertidos como la aparición de mr. Benn con la orquesta de Birmingham tocando la famosa cansión de la película “Carrozas de Fuego” y también la llegada de la reina junto al agente 007 cayendo al estadio en paracaídas, obviamente estos eran dobles de riesgo.
Así se llegó la modernidad y mostrando los avances en la televisión gracias a la BBC y toda la música que a lo largo de toda la historia, nos brindó y nos sigue brindando la comunidad inglesa.
Llegó uno de los momentos más importantes de la noche, el ingreso de todos los países. La argentina pasó en noveno lugar y con Luciana Aymar como abanderada y a la cabeza, todos los deportistas dieron la vuelta al estadio disfrutando de cada momento de la fiesta.
Para terminar faltaba saber quien encendería el pebetero olímpico y donde se encontraría este mismo. La realidad fue que no hubo tal pebetero sino varias vasijas de bronce representando a cada país y juntos formaron la llama olímpica que se encendió en el medio del campo del London Olympic Stadium y de broche “Hey Jude” cantado por el gran Paúl Mccartney.
Quedará saber que pasará con la llama olímpica que se encuentra situada en el medio del estadio olímpico y si esta se situará ahí hasta que termine la cita olímpica, ya que en ese mismo lugar se disputarán todas las disciplinas del atletismo.
La ceremonia empezó con un desfile de paisajes en el estadio acompañados de imágenes sobre los distintos lugares verdes de este país, con sus campesinos trabajando sus tierras. Luego aparecieron los obreros junto a la revolución industrial acompañados de distintos momentos de la historia del país el voto femenino, los inmigrantes, la música de “The Beatles”. Como si esto fuera poco, llegó uno de los momentos más lindos de la inauguración, cuando estos obreros formaron los cinco anillos que representan los Juegos Olímpicos y estos brillaban elevados ante la mirada de todos los espectadores. También hubo lugar para los cuentos infantiles como son las obras de Harry Potter y Merry Poppins. Momentos divertidos como la aparición de mr. Benn con la orquesta de Birmingham tocando la famosa cansión de la película “Carrozas de Fuego” y también la llegada de la reina junto al agente 007 cayendo al estadio en paracaídas, obviamente estos eran dobles de riesgo.
Así se llegó la modernidad y mostrando los avances en la televisión gracias a la BBC y toda la música que a lo largo de toda la historia, nos brindó y nos sigue brindando la comunidad inglesa.
Llegó uno de los momentos más importantes de la noche, el ingreso de todos los países. La argentina pasó en noveno lugar y con Luciana Aymar como abanderada y a la cabeza, todos los deportistas dieron la vuelta al estadio disfrutando de cada momento de la fiesta.
Para terminar faltaba saber quien encendería el pebetero olímpico y donde se encontraría este mismo. La realidad fue que no hubo tal pebetero sino varias vasijas de bronce representando a cada país y juntos formaron la llama olímpica que se encendió en el medio del campo del London Olympic Stadium y de broche “Hey Jude” cantado por el gran Paúl Mccartney.
Quedará saber que pasará con la llama olímpica que se encuentra situada en el medio del estadio olímpico y si esta se situará ahí hasta que termine la cita olímpica, ya que en ese mismo lugar se disputarán todas las disciplinas del atletismo.
viernes, 27 de julio de 2012
Radio Olímpica: Décimo Primer Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Décimo Primer Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Décimo Primer Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Radio Olímpica: Décimo Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Décimo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Décimo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
jueves, 26 de julio de 2012
Juegos Olímpicos Londres 2012. Nadia Comaneci
Producido por alumnos de la Carrera de Periodismo Deportivo del Centro de Estudios Terciarios River Plate. Más info en http://juegosdelondres2012.blogspot.com.ar/ y http://deportivoperiodismo.blogspot.com/
Conducción: Julián Lewkowicz
Radio Olímpica: Noveno Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Noveno Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Noveno Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
miércoles, 25 de julio de 2012
El boxeo nacional en busca de otro podio
(Por Adriana Pozzi) - Si bien para muchos el boxeo no se considera un deporte, para Argentina si, y uno de los más importantes. Tal vez no de la popularidad del fútbol, pero se practica desde hace muchos años y en el caso de los Juegos Olímpicos las actuaciones de los pugilistas nacionales han sido mayormente exitosas, incluso más que el propio fútbol.
Desde que comenzaron su participación en París 1924 hasta Atlanta 96, la cosecha de medallas fue satisfactoria y los representantes dejaron una buena impresión, para que COA (Comité Olímpico Argentino) sigua confiando en esta disciplina.
En el año 1924, en los Juegos Olímpicos celebrados en París, Argentina se subió al podio obteniendo la medalla de bronce, por medio de Pedro Quartucci en la categoría pluma y Alfredo Porzio en peso pesado, Alfredo Copello en peso ligero, Héctor Méndez en la categoría welter adquirieron medallas plateadas. Este fue el comienzo de una exitosa seguidilla de presentaciones olímpicas.
Cuatro años más tarde, en Ámsterdam Víctor Peralta (pluma) y Raúl Landini (welter) lograrían preseas plateadas, mientras que Arturo Rodríguez Jurado, peso pesado y Víctor Avendaño en medio pesado traerían al país las primeras medallas doradas, coronándose en lo más alto.
La obtención del primer lugar en un podio olímpico, por parte de nuestros deportistas, quedaría detenida en Londres 1948, cuando Rafael Iglesias (pesado) y Pascual Pérez en mosca cosechaban las que por el momento son las últimas preseas doradas obtenidas.
En cuanto a condecoraciones plateadas, en Helsinki 52 Antonio Piacenza en medio pesado, ganó la última.
Mucho más acá en el tiempo, Pablo Chacón, en peso pluma conquistó la medalla de bronce en las olimpiadas de Atlanta 96, logrando un total de veinticuatro medallas, para este deporte.
Aunque hace tiempo desde el último logro, para los Juegos Olímpicos de Londres, que se disputarán en julio, clasificaron Alberto Melián (56kg) y Yamil Peralta (-91kg).
Aunque son sólo dos los representantes en este deporte, la historia hace confiar en que tendrán actuaciones destacadas.
Desde que comenzaron su participación en París 1924 hasta Atlanta 96, la cosecha de medallas fue satisfactoria y los representantes dejaron una buena impresión, para que COA (Comité Olímpico Argentino) sigua confiando en esta disciplina.
En el año 1924, en los Juegos Olímpicos celebrados en París, Argentina se subió al podio obteniendo la medalla de bronce, por medio de Pedro Quartucci en la categoría pluma y Alfredo Porzio en peso pesado, Alfredo Copello en peso ligero, Héctor Méndez en la categoría welter adquirieron medallas plateadas. Este fue el comienzo de una exitosa seguidilla de presentaciones olímpicas.
Cuatro años más tarde, en Ámsterdam Víctor Peralta (pluma) y Raúl Landini (welter) lograrían preseas plateadas, mientras que Arturo Rodríguez Jurado, peso pesado y Víctor Avendaño en medio pesado traerían al país las primeras medallas doradas, coronándose en lo más alto.
La obtención del primer lugar en un podio olímpico, por parte de nuestros deportistas, quedaría detenida en Londres 1948, cuando Rafael Iglesias (pesado) y Pascual Pérez en mosca cosechaban las que por el momento son las últimas preseas doradas obtenidas.
En cuanto a condecoraciones plateadas, en Helsinki 52 Antonio Piacenza en medio pesado, ganó la última.
Mucho más acá en el tiempo, Pablo Chacón, en peso pluma conquistó la medalla de bronce en las olimpiadas de Atlanta 96, logrando un total de veinticuatro medallas, para este deporte.
Aunque hace tiempo desde el último logro, para los Juegos Olímpicos de Londres, que se disputarán en julio, clasificaron Alberto Melián (56kg) y Yamil Peralta (-91kg).
Aunque son sólo dos los representantes en este deporte, la historia hace confiar en que tendrán actuaciones destacadas.
martes, 24 de julio de 2012
Londres: la ceremonia
(Por Adriana Pozzi) - Uno de los eventos que genera gran expectativa cuando se aproxima un Juego Olímpico es la fiesta de inauguración, momento en el cual los organizadores demuestran su creatividad.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 quedarán oficialmente inaugurados el 27 de julio. Si bien se han dado algunos detalles, todavía no hay nada concreto porque es de suponerse que los británicos se guardarán algunas sorpresas para cuando se transmita al mundo entero.
Mas habituados que nadie en organizar este tipo de celebración, dieron como título a la ceremonia Isles of wonder (Islas maravillosas), en la que lanzarán un mensaje ecologista sobre la recuperación de una “tierra envenenada por la industria”. Es conocido el daño que ocasionó sobre el medioambiente de Inglaterra la Revolución Industrial.
La realeza participará al igual que en las anteriores aperturas. La reina Isabel II junto a su esposo el príncipe Felipe participarán de la ceremonia, en el Estadio Olímpico ante 80.000 espectadores serán los encargados de dar comienzo a la ceremonia e inaugurarán los JJ OO, por supuesto la música estará presente al igual que los fuegos de artificio.
Quien coordine el espectáculo, en el que participarán 900 escolares que harán una coreografía a gran escala será el director de películas Danny Boyle, que adelantó que “ la mayor campana de Europa”, que colgará de uno de los extremos del Estadio Olímpico sonará y dará comienzo a la XXX olimpíada de la historia. Son sólo algunos detalles de lo que será tamaña celebración, además del tradicional desfile de los atletas de cada país y el encendido del fuego olímpico en el pebetero.
Aunque se puedan adelantar vagos detalles, lo mejor será esperar hasta julio para poder apreciar el arduo trabajo de quienes seguramente demostrarán una vez más la capacidad que tienen como anfitriones de deslumbrar tanto en la apertura, como en la organización de los Juegos en concreto, porque en definitiva un espectáculo resulta mas atractivo si tiene mas sorpresas que supuestos.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 quedarán oficialmente inaugurados el 27 de julio. Si bien se han dado algunos detalles, todavía no hay nada concreto porque es de suponerse que los británicos se guardarán algunas sorpresas para cuando se transmita al mundo entero.
Mas habituados que nadie en organizar este tipo de celebración, dieron como título a la ceremonia Isles of wonder (Islas maravillosas), en la que lanzarán un mensaje ecologista sobre la recuperación de una “tierra envenenada por la industria”. Es conocido el daño que ocasionó sobre el medioambiente de Inglaterra la Revolución Industrial.
La realeza participará al igual que en las anteriores aperturas. La reina Isabel II junto a su esposo el príncipe Felipe participarán de la ceremonia, en el Estadio Olímpico ante 80.000 espectadores serán los encargados de dar comienzo a la ceremonia e inaugurarán los JJ OO, por supuesto la música estará presente al igual que los fuegos de artificio.
Quien coordine el espectáculo, en el que participarán 900 escolares que harán una coreografía a gran escala será el director de películas Danny Boyle, que adelantó que “ la mayor campana de Europa”, que colgará de uno de los extremos del Estadio Olímpico sonará y dará comienzo a la XXX olimpíada de la historia. Son sólo algunos detalles de lo que será tamaña celebración, además del tradicional desfile de los atletas de cada país y el encendido del fuego olímpico en el pebetero.
Aunque se puedan adelantar vagos detalles, lo mejor será esperar hasta julio para poder apreciar el arduo trabajo de quienes seguramente demostrarán una vez más la capacidad que tienen como anfitriones de deslumbrar tanto en la apertura, como en la organización de los Juegos en concreto, porque en definitiva un espectáculo resulta mas atractivo si tiene mas sorpresas que supuestos.
Historias de Vida
(Por Cintia Rivera) - Muchos son los deportistas que llegarán este año a la ciudad de Londres cargados con sus mochilas llenas de sueños e ilusiones. Ellos, los protagonistas de este evento que, con más o menos problemas, con más o menos preparación, con más o menos apoyo, formarán parte de la historia Olímpica, ya traen consigo su propia historia de esfuerzo y superación que merece ser contada y reconocida. Son muchos los relatos que se pueden encontrar y narrar pero hoy nos quedaremos con solamente 3 de esas tantas historias que, quizás, representan a todas las otras y muestran cómo, gracias al deporte, se puede superar las adversidades que la vida nos pone y así alcanzar la meta.
Gladys Tejeda
Ella es una corredora de nacionalidad peruana que se convirtió en la primera deportista clasificada para representar a su país en Londres luego de conseguir, el año pasado, la marca A en la maratón de Seúl (llegó cuarta).
Su vida de niña fue muy dura. Al ser la menor de 9 hermanos sus padres, de origen humilde, sólo podían darle lo justo y necesario. En la localidad de Junín, donde ella vivía, ayudaba a su madre Marcelina con el traslado de los animales que cuidaban. Siempre mostró mucha agilidad y destreza en esas tareas, incluso las realizaba sola, recorría varios kilómetros caminando y después volvía corriendo. Fue su madre la que se dio cuenta de ese don que tenía Gladys y la alentó a seguir ese sueño. En la escuela empezó a competir en carreras, pero en una de ellas, la más importante, llegó segunda porque no tenía zapatillas para correr. No le afectó el hecho de llegar segunda, sino que el ganador del primer puesto se llevaba una cocina.
Se recibió de maestra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pero dejó esta profesión para dedicarse de llenó al atletismo y poder representar a su país internacionalmente. Juan José Castillo, quién fuera un gran deportista peruano, fue su primer maestro en 2009. Luego en 2010 el profesor Kim, especialista en maratón, la convocó al Programa de Maratonistas del Instituto Peruano del Deporte (IPD). Allí pudo desarrollar todo su potencial.
Durante estos años falleció su padre, lo que provocó una gran conmoción en su vida. Pero su madre, quién fue su soporte y su razón de seguir, no dejó caer e incluso la alentó hacia una posible participación olímpica. “¿Qué tal si en las del 2012 estas?” le decía. Visión de madre.
Oscar Pistorius
Este atleta nació en Sudáfrica el 22 de noviembre de 1986 pero a los 11 meses de vida debieron amputarle sus dos piernas por una malformación degenerativa que le impidió la formación del peroné y los tobillos de ambas extremidades. Sus padres, Henky y Sheila, debieron tomar esta dolorosa decisión ya que esta anomalía se iría expandiendo a su cuerpo provocando serios problemas durante su vida.
Durante su niñez se acostumbró a utilizar unas prótesis para caminar, pero también se acostumbró a la burla de los otros chicos de su edad, a tal punto que aprendió a ignorarlas. Él nunca se sintió un inválido y por ello, como todo chico normal, comenzó a practicar deportes. Primero empezó con el rugby y waterpolo, luego natación y por último atletismo. En esta última fue que consiguió sus mejores resultados.
Emprendió su sueño de competir oficialmente en competencias de la IAAF (Federación Internacional de Atletismo). Para ello una firma especial en Islandia le fabricó sus “cheetahs”, unas prótesis transtibiales construidas con fibra de carbono y en la cual cada una cuesta 20.000 euros. Aunque, por estas piernas artificiales, Pistorius tuvo que pelear por su autorización a participar de una cita Olímpica.
Él compitió, con sólo 17 años, en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 donde se coronó con una medalla de oro en la prueba de 200 metros y una de bronce en la de 100 metros. Pero no conforme con su desempeño en la prueba paralímpica quiso competir en los Juegos Olímpicos. Después de afrontar un duro cruce contra la IAAF, por la cual no le permitían participar argumentando que sus prótesis le podían otorgar alguna ventaja con relación a los atletas no discapacitados, y luego de comprobar, junto con los científicos de la Universidad de Houston, que los directivos de la Federación de Atletismo se equivocaban, Pistorius logró conseguir la mínima marca A para ser uno de los 3 atletas integrantes del equipo olímpico sudafricano.
Woroud Sawalha
Esta atleta de 20 años es oriunda de una localidad denominada Asira ash- Shamaliya, una villa de menos de diez mil habitantes en el norte de la ribera accidental del rio Jordan en Palestina. Allí las protestas y el gas lacrimógeno forman parte de la vida diaria. Es una región que, después de 20 años, todavía lucha por la independencia de Israel. La ONU todavía no ha reconocido al Estado de Palestina pero el Comité Olímpico Internacional (COI) ha permitido que sus atletas compitan en este evento.
Ella, como la mayoría de sus compañeros del equipo olímpico palestino, no ha alcanzado la marca mínima para participar de la cita olímpica pero estará gracias a la invitación del COI. Woroud sabe que no ganará alguna medalla, ni siquiera cabe la posibilidad de estar entre las primeras, pero para ella esta posibilidad es todo un honor y un orgullo. Su intención es poder cambiar algo las prácticas deportivas de su país, en especial para las niñas, y quizás también despertar el interés de muchas señoritas hacia los deportes y animarse a practicarlos.
Su falta de preparación y de recursos económicos que apoyen su actividad hacen que sólo pueda aspirar a superar su mejor marca personal pero su objetivo va más allá de un logro personal, su objetivo más grande es poder abrirle la cabeza a su comunidad en materia deportiva y que mediante estas prácticas se puede vivir sin violar las normas religiosas de su culto.
Gladys Tejeda
Ella es una corredora de nacionalidad peruana que se convirtió en la primera deportista clasificada para representar a su país en Londres luego de conseguir, el año pasado, la marca A en la maratón de Seúl (llegó cuarta).
Su vida de niña fue muy dura. Al ser la menor de 9 hermanos sus padres, de origen humilde, sólo podían darle lo justo y necesario. En la localidad de Junín, donde ella vivía, ayudaba a su madre Marcelina con el traslado de los animales que cuidaban. Siempre mostró mucha agilidad y destreza en esas tareas, incluso las realizaba sola, recorría varios kilómetros caminando y después volvía corriendo. Fue su madre la que se dio cuenta de ese don que tenía Gladys y la alentó a seguir ese sueño. En la escuela empezó a competir en carreras, pero en una de ellas, la más importante, llegó segunda porque no tenía zapatillas para correr. No le afectó el hecho de llegar segunda, sino que el ganador del primer puesto se llevaba una cocina.
Se recibió de maestra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pero dejó esta profesión para dedicarse de llenó al atletismo y poder representar a su país internacionalmente. Juan José Castillo, quién fuera un gran deportista peruano, fue su primer maestro en 2009. Luego en 2010 el profesor Kim, especialista en maratón, la convocó al Programa de Maratonistas del Instituto Peruano del Deporte (IPD). Allí pudo desarrollar todo su potencial.
Durante estos años falleció su padre, lo que provocó una gran conmoción en su vida. Pero su madre, quién fue su soporte y su razón de seguir, no dejó caer e incluso la alentó hacia una posible participación olímpica. “¿Qué tal si en las del 2012 estas?” le decía. Visión de madre.
Oscar Pistorius
Este atleta nació en Sudáfrica el 22 de noviembre de 1986 pero a los 11 meses de vida debieron amputarle sus dos piernas por una malformación degenerativa que le impidió la formación del peroné y los tobillos de ambas extremidades. Sus padres, Henky y Sheila, debieron tomar esta dolorosa decisión ya que esta anomalía se iría expandiendo a su cuerpo provocando serios problemas durante su vida.
Durante su niñez se acostumbró a utilizar unas prótesis para caminar, pero también se acostumbró a la burla de los otros chicos de su edad, a tal punto que aprendió a ignorarlas. Él nunca se sintió un inválido y por ello, como todo chico normal, comenzó a practicar deportes. Primero empezó con el rugby y waterpolo, luego natación y por último atletismo. En esta última fue que consiguió sus mejores resultados.
Emprendió su sueño de competir oficialmente en competencias de la IAAF (Federación Internacional de Atletismo). Para ello una firma especial en Islandia le fabricó sus “cheetahs”, unas prótesis transtibiales construidas con fibra de carbono y en la cual cada una cuesta 20.000 euros. Aunque, por estas piernas artificiales, Pistorius tuvo que pelear por su autorización a participar de una cita Olímpica.
Él compitió, con sólo 17 años, en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 donde se coronó con una medalla de oro en la prueba de 200 metros y una de bronce en la de 100 metros. Pero no conforme con su desempeño en la prueba paralímpica quiso competir en los Juegos Olímpicos. Después de afrontar un duro cruce contra la IAAF, por la cual no le permitían participar argumentando que sus prótesis le podían otorgar alguna ventaja con relación a los atletas no discapacitados, y luego de comprobar, junto con los científicos de la Universidad de Houston, que los directivos de la Federación de Atletismo se equivocaban, Pistorius logró conseguir la mínima marca A para ser uno de los 3 atletas integrantes del equipo olímpico sudafricano.
Woroud Sawalha
Esta atleta de 20 años es oriunda de una localidad denominada Asira ash- Shamaliya, una villa de menos de diez mil habitantes en el norte de la ribera accidental del rio Jordan en Palestina. Allí las protestas y el gas lacrimógeno forman parte de la vida diaria. Es una región que, después de 20 años, todavía lucha por la independencia de Israel. La ONU todavía no ha reconocido al Estado de Palestina pero el Comité Olímpico Internacional (COI) ha permitido que sus atletas compitan en este evento.
Ella, como la mayoría de sus compañeros del equipo olímpico palestino, no ha alcanzado la marca mínima para participar de la cita olímpica pero estará gracias a la invitación del COI. Woroud sabe que no ganará alguna medalla, ni siquiera cabe la posibilidad de estar entre las primeras, pero para ella esta posibilidad es todo un honor y un orgullo. Su intención es poder cambiar algo las prácticas deportivas de su país, en especial para las niñas, y quizás también despertar el interés de muchas señoritas hacia los deportes y animarse a practicarlos.
Su falta de preparación y de recursos económicos que apoyen su actividad hacen que sólo pueda aspirar a superar su mejor marca personal pero su objetivo va más allá de un logro personal, su objetivo más grande es poder abrirle la cabeza a su comunidad en materia deportiva y que mediante estas prácticas se puede vivir sin violar las normas religiosas de su culto.
lunes, 23 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
Radio Olímpica: Octavo Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Octavo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Octavo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
sábado, 21 de julio de 2012
Radio Olímpica: Séptimo Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Séptimo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Séptimo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
viernes, 20 de julio de 2012
Londres 2012: La Villa Olímpica
(Por Adriana Pozzi) - Los Juegos Olímpicos 2012 se realizarán en Londres desde el 27 de julio hasta el 12 de agosto. Esta será la tercera vez que la ciudad inglesa auspicie como sede de un Juego Olímpico, lo fue en 1908 y 1948. Muy importante será el alojamiento para los protagonistas de este marcado momento del deporte mundial, ya que no se trata de una novedad, para ello cuenta con una moderna Villa Olímpica, que se encuentra ubicada en el municipio de Stratford al Este de la ciudad de Londres.
La edificación de la villa comenzó en junio de 2008 y fue entregada por los constructores a los organizadores en enero de este año, seis meses antes de la ceremonia inaugural, para que estos amueblen las instalaciones para los futuros huéspedes.
Está situada dentro del parque el Parque Olímpico, con importantes espacios verdes para la recreación, 62 edificios con 2.818 habitaciones, un importante comedor, amplias y cómodas instalaciones para brindarles a los 16.000 atletas una estadía de primer nivel.
Su muy buena ubicación, cerca de los Estadios donde se llevarán a cabo las competencias facilitará el acceso a los mismos para poder llegar prácticamente a pie.
Sin dudas este acontecimiento deportivo revoluciona de tal modo la city inglesa que, auque posee una importante infraestructura de transporte se facilitará aún más el acceso a los recintos de las competencias agregando una extensión de la línea oriente del Metro de Londres.
El sitio donde se construyó la moderna Villa Olímpica supo ser uno de las principales áreas industriales de la ciudad, por lo que se encontraba altamente contaminada. Se modificaron 21/2 kilómetros de tierra, donde entre otras cosas se procedió a plantar miles de árboles seleccionados y ubicados especialmente que no sólo favorecen estéticamente para deslumbrar a los visitantes con su ubicación y variedad, también, permiten el fácil acceso para los atletas de los Juegos Paralímpicos que se realizarán luego de concluidos los Olímpicos, además contribuyen significativamente a purificar el aire de la ciudad y servirán de hogar a una importante variedad de flora y fauna.
Cuando el ciclo de competencias concluya sus instalaciones se conviertan en viviendas, la idea es que puedan ser aprovechadas por la comunidad y esto beneficie también al turismo.
La edificación de la villa comenzó en junio de 2008 y fue entregada por los constructores a los organizadores en enero de este año, seis meses antes de la ceremonia inaugural, para que estos amueblen las instalaciones para los futuros huéspedes.
Está situada dentro del parque el Parque Olímpico, con importantes espacios verdes para la recreación, 62 edificios con 2.818 habitaciones, un importante comedor, amplias y cómodas instalaciones para brindarles a los 16.000 atletas una estadía de primer nivel.
Su muy buena ubicación, cerca de los Estadios donde se llevarán a cabo las competencias facilitará el acceso a los mismos para poder llegar prácticamente a pie.
Sin dudas este acontecimiento deportivo revoluciona de tal modo la city inglesa que, auque posee una importante infraestructura de transporte se facilitará aún más el acceso a los recintos de las competencias agregando una extensión de la línea oriente del Metro de Londres.
El sitio donde se construyó la moderna Villa Olímpica supo ser uno de las principales áreas industriales de la ciudad, por lo que se encontraba altamente contaminada. Se modificaron 21/2 kilómetros de tierra, donde entre otras cosas se procedió a plantar miles de árboles seleccionados y ubicados especialmente que no sólo favorecen estéticamente para deslumbrar a los visitantes con su ubicación y variedad, también, permiten el fácil acceso para los atletas de los Juegos Paralímpicos que se realizarán luego de concluidos los Olímpicos, además contribuyen significativamente a purificar el aire de la ciudad y servirán de hogar a una importante variedad de flora y fauna.
Cuando el ciclo de competencias concluya sus instalaciones se conviertan en viviendas, la idea es que puedan ser aprovechadas por la comunidad y esto beneficie también al turismo.
jueves, 19 de julio de 2012
Londres, por 3
(Por Tomás Fontana) - Los londinenses atraviesan meses de entusiasmo y trabajo desenfrenado al albergar los Juegos Olímpicos que se disputarán a mitad de año. La euforia y el revuelo que provocan los Juegos ya parece ser costumbre en Londres, ya que por primera vez en la historia, una ciudad acogerá el evento deportivo más espectacular del planeta por tercera ocasión. Londres 1908, 1948 y 2012 son los tres años que señalan la organización de los Juegos en la capital inglesa.
Los cambios económicos, culturales y sociales marcan de por sí un cambio abismal de 1908 a la actualidad, es más, se podría afirmar que las semejanzas son pocas y nulas. En 1908 la ciudad asignada para ser la sede de los Juegos era Roma, sin embargo la erupción del Vesubio desató un desastre ecológico y económico que forzó el cambio de ubicación. Todo se llevó a cabo en un modo improvisado y veloz, no obstante las inversiones fueron enormes, tanto que se construyó el inmenso estadio “White City” para 80.000 personas donde se realizó el primer desfile de naciones y las primeras piletas de dimensiones olímpicas. Los Juegos se desarrollaron logrando grandes resultados deportivos, sobre todo para el conjunto ingles que, con algunos beneficios de los jueces, lograron un total de 146 medallas de las cuales 56 fueron doradas. Sin embargo, de aquellas “doradas obtenidas” no todas pueden ser consideradas como medallas, ya que las mujeres, a diferencia de los hombres, obtenían un simple diploma en modo de congratulación.
El caso de Londres 1948 es, obviamente, un caso especial dentro de la historia de los Juegos Olímpicos. La reciente Guerra Mundial había producido desmedidos destrozos económicos y la sociedad estaba convulsionada por la guerra que arrojó alrededor de 70 millones de muertos. Sin embargo con el amor y la energía que desplegaron los ciudadanos ingleses, se retomó un evento que genera la antítesis de los efectos bélicos: pasión y fraternidad. Lógicamente, los grandes destrozos se reflejaron en el confeccionamiento del evento: la no realización de medallas de oro, sino de hojalata dorada, y la concentración en centros militares y escuelas y no en una Villa Olímpica, son algunos de los ejemplos que muestran la precariedad de los hechos.
Por último, los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 desvelan un cambio organizativo y económico descomunal a los dos restantes. La enorme infraestructura, la elaboración de vías férreas y distintos medios de transportes, dan señales de una mentalidad inspiradora en desarrollar un evento único como nunca antes visto, en una época donde las altas tecnologías emergen y la ausencia de conflictos bélicos permiten un trabajo austero y próspero.
miércoles, 18 de julio de 2012
Radio Olímpica: Quinto Programa
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Quinto Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Quinto Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
martes, 17 de julio de 2012
Un paseo por Londres
(Por Tomás Fontana) - El Olympic Stadium, al igual que la villa olímpica y el resto de los escenarios, se encuentra en la zona este de Londres, entre West Ham y Stratford. El este de Londres es una zona próspera. Fue siempre un barrio de clase obrera y hogar de los estibadores y ha estado siempre identificada en ser el refugio de inmigrantes. Sin embargo los lugares más impactantes se encuentran en el centro de la ciudad.
Londres posee una cantidad enorme de centros turísticos que no deben ser omitidos por aquellos que tendrán el privilegio de presenciar los Juegos Olímpicos. Como primer punto a visitar, en la calle Great Russell, se encuentra el Museo Británico, el más antiguo del mundo donde se encuentran, entre los más de 6 millones de objetos, las esculturas del Partenón, el gato Momificado, el Tesoro de Mildenhall y el Jarrón de Portland. Un segundo punto clave a la hora de visitar Londres es la Galería Nacional, ubicada en el centro de la ciudad, donde se pueden observar las colecciones de arte más importantes del país, como “La última cena” de Caravaggio, “La Virgen y el Niño con santa Ana y San Juan Bautista” de Leonardo Da Vinci o “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck. Para llegar a él existe la posibilidad de tomarse el bus o trasladarse a la estación de metro “Goodge Street” y descender en “Charing Cross”.
Sin desviarse mucho, a pocas cuadras del museo, se encuentra otro punto turístico de gran clamor, como es el Palacio de Buckingham, donde la atracción pasa por observar el cambio de guardia a las 11.00 am. y otras escenas como la balconada, donde la reina se asoma a saludar a la multitud, o el Jardín del palacio donde se celebran tres grandes fiestas anuales, a las cuales acuden más de 27.000 invitados.
A continuación, es conveniente dirigirse hacia el Parlamento ubicado a 5 cuadras de distancia. En ella se puede observar una de las imágenes miticas de Londres: el Big Ben (el reloj ubicado en el pico del palacio de Westminster, cuenta con 14 campanas que fueron instaladas en 1858 por sir Benjamin Hall, comisario de obras).
Sin embargo se pueden deslumbrar otros símbolos como la Estatua de Churchill, el Central Hall, la Iglesia de St Margaert y la estatua de Cromwell. Previo paso por el Ojo de Londres (la noria más gigantesca del mundo), es recomendable visitar el Catedral San Pablo y el Museo Nacional Británico de Arte Moderno, donde permanecen las obras “Maylin” de Warhol, “La fuente” de Duchamp y “El beso” de Rodin, entre otras.
Londres es una ciudad que respira historia. Los centros de excursión son tantos que no bastaría ni un libro para redactar todos ellos. Sin embargo, aquí les contamos lo más importante, lo esencial, a la hora de visitar Londres.
Londres posee una cantidad enorme de centros turísticos que no deben ser omitidos por aquellos que tendrán el privilegio de presenciar los Juegos Olímpicos. Como primer punto a visitar, en la calle Great Russell, se encuentra el Museo Británico, el más antiguo del mundo donde se encuentran, entre los más de 6 millones de objetos, las esculturas del Partenón, el gato Momificado, el Tesoro de Mildenhall y el Jarrón de Portland. Un segundo punto clave a la hora de visitar Londres es la Galería Nacional, ubicada en el centro de la ciudad, donde se pueden observar las colecciones de arte más importantes del país, como “La última cena” de Caravaggio, “La Virgen y el Niño con santa Ana y San Juan Bautista” de Leonardo Da Vinci o “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck. Para llegar a él existe la posibilidad de tomarse el bus o trasladarse a la estación de metro “Goodge Street” y descender en “Charing Cross”.
Sin desviarse mucho, a pocas cuadras del museo, se encuentra otro punto turístico de gran clamor, como es el Palacio de Buckingham, donde la atracción pasa por observar el cambio de guardia a las 11.00 am. y otras escenas como la balconada, donde la reina se asoma a saludar a la multitud, o el Jardín del palacio donde se celebran tres grandes fiestas anuales, a las cuales acuden más de 27.000 invitados.
A continuación, es conveniente dirigirse hacia el Parlamento ubicado a 5 cuadras de distancia. En ella se puede observar una de las imágenes miticas de Londres: el Big Ben (el reloj ubicado en el pico del palacio de Westminster, cuenta con 14 campanas que fueron instaladas en 1858 por sir Benjamin Hall, comisario de obras).
Sin embargo se pueden deslumbrar otros símbolos como la Estatua de Churchill, el Central Hall, la Iglesia de St Margaert y la estatua de Cromwell. Previo paso por el Ojo de Londres (la noria más gigantesca del mundo), es recomendable visitar el Catedral San Pablo y el Museo Nacional Británico de Arte Moderno, donde permanecen las obras “Maylin” de Warhol, “La fuente” de Duchamp y “El beso” de Rodin, entre otras.
Londres es una ciudad que respira historia. Los centros de excursión son tantos que no bastaría ni un libro para redactar todos ellos. Sin embargo, aquí les contamos lo más importante, lo esencial, a la hora de visitar Londres.
martes, 10 de julio de 2012
Argentinos en Londres: los deportes menos populares
(Por Adriana Pozzi) - Argentina tendrá una importante cantidad de representantes en los próximos Juegos Olímpicos, algunos muy populares como el equipo de Hóckey sobre césped, las Leonas, que hace varios años atrapan al público nacional en cada torneo que disputan, y quienes integran la generación dorada(selección de básquet masculino) con sus estrellas. Pero es importante destacar la participación de los deportistas, que con menos prensa o popularidad por los deportes que practican emprenden la brecha final hacia Londres 2012.
Entre ellos se encuentra Jennifer Dahlgren que se especializa en la categoría lanzamiento de martillo. La atleta de 28 años, nacida en la provincia de Buenos Aires representó al país en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008 y los mundiales de Helsinki 2005, Osaka 2007 y Berlín 2009. Obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Río 2007, y actualmente posee el record argentino y sudamericano absoluto por su lanzamiento de 73,74 metros en 2010, que la ubica en la lista de las siete mejores atletas del mundo.
Brian Toledo representará a Argentina en lanzamiento de jabalina, el joven deportista de 18 años oriundo de Marcos Paz compitió en 2009 en el Mundial de Menores de la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) en Italia, obteniendo el tercer lugar con una marca de 79,44 metros, ganó la medalla de oro en Los Juegos de la Juventud de Singapur 2010 alcanzando los 81,78 metros.
Hace unas semanas consiguió el Gran Prix de Sudamericano de mayores disputado en el CeNARD al lanzar su jabalina 79,73 metros. Así superó su tiro de Los Juegos Panamericanos de Guadalajara donde logró la medalla de bronce al marcar 79.53.
En esgrima María Belén Pérez Maurice porteña de 26 años, ganadora de dos Copas del Mundo en Europa 2011 una en Islandia y otra en Inglaterra y de la medalla de bronce en 2011 en el Panamericano de esgrima, con este puntaje clasificó a Londres al ganar un certamen en Moscú Rusia una de las dos plazas continentales disponibles, sin tener que competir en un Preolímpico. Es la primera vez que un esgrimista clasifica con el puntaje obtenido en Clasificación Oficial de la Federación Internacional de Esgrima. En la categoría sable será la única representante argentina en esta disciplina y este será su primer Juego Olímpico.
Ellos son sólo algunos de los deportistas que competirán en Londres. Si bien los deportes que practican no generan en los argentinos una pasión, como por ejemplo el fútbol, merecen ser conocidos consigan o no medallas, ya que llegaron con mucho esfuerzo y su sumatoria favorece al deporte nacional.
Entre ellos se encuentra Jennifer Dahlgren que se especializa en la categoría lanzamiento de martillo. La atleta de 28 años, nacida en la provincia de Buenos Aires representó al país en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008 y los mundiales de Helsinki 2005, Osaka 2007 y Berlín 2009. Obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Río 2007, y actualmente posee el record argentino y sudamericano absoluto por su lanzamiento de 73,74 metros en 2010, que la ubica en la lista de las siete mejores atletas del mundo.
Brian Toledo representará a Argentina en lanzamiento de jabalina, el joven deportista de 18 años oriundo de Marcos Paz compitió en 2009 en el Mundial de Menores de la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) en Italia, obteniendo el tercer lugar con una marca de 79,44 metros, ganó la medalla de oro en Los Juegos de la Juventud de Singapur 2010 alcanzando los 81,78 metros.
Hace unas semanas consiguió el Gran Prix de Sudamericano de mayores disputado en el CeNARD al lanzar su jabalina 79,73 metros. Así superó su tiro de Los Juegos Panamericanos de Guadalajara donde logró la medalla de bronce al marcar 79.53.
En esgrima María Belén Pérez Maurice porteña de 26 años, ganadora de dos Copas del Mundo en Europa 2011 una en Islandia y otra en Inglaterra y de la medalla de bronce en 2011 en el Panamericano de esgrima, con este puntaje clasificó a Londres al ganar un certamen en Moscú Rusia una de las dos plazas continentales disponibles, sin tener que competir en un Preolímpico. Es la primera vez que un esgrimista clasifica con el puntaje obtenido en Clasificación Oficial de la Federación Internacional de Esgrima. En la categoría sable será la única representante argentina en esta disciplina y este será su primer Juego Olímpico.
Ellos son sólo algunos de los deportistas que competirán en Londres. Si bien los deportes que practican no generan en los argentinos una pasión, como por ejemplo el fútbol, merecen ser conocidos consigan o no medallas, ya que llegaron con mucho esfuerzo y su sumatoria favorece al deporte nacional.
miércoles, 4 de julio de 2012
Juegos Olímpicos Londres 2012. Perfiles: Santiago Fernández
Producido por alumnos de la Carrera de Periodismo Deportivo del Centro de Estudios Terciarios River Plate.
Conducción: Julián Lewkowicz.
martes, 3 de julio de 2012
Eduardo Gallardo: "Este equipo se caracteriza por cumplir sueños"
(Por Reynaldo Segovia, alumno de 2 año) - La Selección Argentina de handball logró clasificar por primera vez a un Juego Olímpico tras obtener la única plaza que entrega el certamen para un equipo del continente americano, "si el equipo está bien sabemos que cualquier cosa puede pasar".
En Londres, la Selección, compartirá el Grupo "A" junto a Francia, Suecia, Islandia, Gran Bretaña y Túnez. El técnico argentino Eduardo Gallardo, más conocido como "Dady", tuvo la gentileza de contarnos las expectativas del equipo nacional.
-¿En qué nivel se encuentra el handball argentino?
- Está en pleno desarrollo, en un segundo escalón si lo comparamos con los mejores equipos europeos. Se está trabajando para que esa brecha sea más corta.
- ¿Se equiparan los entrenamientos de la Selección con las de Europa?
- Sí, entrenamos como cualquier selección europea sin dudas. Porque lo hacemos con un cuerpo técnico profesional y los jugadores aportan sus ganas de mejorar.
-Luego de obtener el duodécimo puesto en el Mundial y jugar de igual a igual todos los partidos, el equipo es mirado con mucho profesionalismo por parte de sus rivales ¿Sos consciente del respeto que se ganó Argentina a nivel mundial?
- El respeto se lo vio en el Mundial de Suecia 2011 y creo que esa fue una gran bisagra para el handball argentino. Luego en los Juegos Panamericanos de Guadalajara se logró un impacto mediático.
-¿Se puede lograr otro batacazo como el que se dio en ese mundial contra Suecia?
- Ojalá, se está trabajando para hacer un juego olímpico increíble. Veremos como formamos el equipo y ahí recién sabremos a qué apuntamos.
-¿Qué significa pensar en una medalla olímpica?
- Creo que nos caracterizamos por proponernos sueños y tratar de cumplirlos. Es muy difícil y no es nuestra realidad, pero si el equipo esta bien puede pasar cualquier cosa.
- El seleccionado fue apodado luego de su participación en el último mundial como "gladiadores" por el sacrificio y entrega de cada uno de sus integrantes, ¿Te sentís un gladiador más o se lo dejas a los jugadores?
- No, los gladiadores son ellos, nosotros conducimos y marcamos el estilo, formando parte, sin ser gladiadores.
El sueño está en marcha..., y con él la infinita ilusión a cada uno de los seguidores del handball argentino.
En Londres, la Selección, compartirá el Grupo "A" junto a Francia, Suecia, Islandia, Gran Bretaña y Túnez. El técnico argentino Eduardo Gallardo, más conocido como "Dady", tuvo la gentileza de contarnos las expectativas del equipo nacional.
-¿En qué nivel se encuentra el handball argentino?
- Está en pleno desarrollo, en un segundo escalón si lo comparamos con los mejores equipos europeos. Se está trabajando para que esa brecha sea más corta.
- ¿Se equiparan los entrenamientos de la Selección con las de Europa?
- Sí, entrenamos como cualquier selección europea sin dudas. Porque lo hacemos con un cuerpo técnico profesional y los jugadores aportan sus ganas de mejorar.
-Luego de obtener el duodécimo puesto en el Mundial y jugar de igual a igual todos los partidos, el equipo es mirado con mucho profesionalismo por parte de sus rivales ¿Sos consciente del respeto que se ganó Argentina a nivel mundial?
- El respeto se lo vio en el Mundial de Suecia 2011 y creo que esa fue una gran bisagra para el handball argentino. Luego en los Juegos Panamericanos de Guadalajara se logró un impacto mediático.
-¿Se puede lograr otro batacazo como el que se dio en ese mundial contra Suecia?
- Ojalá, se está trabajando para hacer un juego olímpico increíble. Veremos como formamos el equipo y ahí recién sabremos a qué apuntamos.
-¿Qué significa pensar en una medalla olímpica?
- Creo que nos caracterizamos por proponernos sueños y tratar de cumplirlos. Es muy difícil y no es nuestra realidad, pero si el equipo esta bien puede pasar cualquier cosa.
- El seleccionado fue apodado luego de su participación en el último mundial como "gladiadores" por el sacrificio y entrega de cada uno de sus integrantes, ¿Te sentís un gladiador más o se lo dejas a los jugadores?
- No, los gladiadores son ellos, nosotros conducimos y marcamos el estilo, formando parte, sin ser gladiadores.
El sueño está en marcha..., y con él la infinita ilusión a cada uno de los seguidores del handball argentino.
lunes, 2 de julio de 2012
Escuchá el Tercer Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Primer Bloque
Segundo Bloque
Escuchá el Segundo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Segundo Bloque
Escuchá el Segundo Programa "Sean Eternos", Especial de los Juegos Olímpicos Londres 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)